Ayudas eficiencia energética

¿Qué son las ayudas para la eficiencia energética?

Las ayudas para la eficiencia energética son incentivos económicos impulsados por entidades públicas a todos los niveles, con el objetivo de fomentar un uso más eficiente de la energía y promover la transición hacia fuentes sostenibles. Estos fondos se destinan a proyectos en los sectores industrial, comercial, residencial y público, cubriendo, por ejemplo, la instalación de placas solares, la mejora del aislamiento térmico, la renovación de sistemas de climatización obsoletos por otros más eficientes y la modernización de infraestructuras o equipos.

Tipos de ayudas disponibles

Las ayudas para la eficiencia energética pueden adoptar diversas formas para impulsar la ejecución de proyectos sostenibles.

Estas ayudas se enmarcan en varios ámbitos:

Se ofrecen subvenciones directas, créditos con condiciones favorables y asesoramiento técnico gratuito.

Existen deducciones fiscales en el IRPF para proyectos de autoconsumo y energías renovables.

Además, las ayudas se otorgan en función de la ubicación y el tipo de actividad. Se priorizan:

Mejoras en el aislamiento, sistemas de climatización, alumbrado y renovación de equipos en empresas, comunidades, vehículos y explotaciones agropecuarias.

Instalaciones de placas solares, sistemas de autoconsumo y soluciones de almacenamiento de energía.

Como el Plan Eólico o programas de rehabilitación energética.

¿Quieres saber más?

¿Tienes dudas? El equipo de especialistas de e-Pymes está a tu disposición. Ponte en contacto con nosotros para resolverlas y conseguir la información que necesitas.

Las ayudas para la eficiencia energética se gestionan a distintos niveles para adaptarse a las necesidades de cada territorio y proyecto.

Existen herramientas innovadoras, a menudo basadas en tecnología, que te permiten localizar de forma rápida y precisa los programas de apoyo más relevantes para tu negocio, según criterios como:

Ayudas regionales y municipales

Las comunidades autónomas y los ayuntamientos ofrecen programas de ayuda para financiar proyectos de eficiencia energética en viviendas, edificios públicos e infraestructuras locales. Estos fondos, a menudo cofinanciados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), se implementan en colaboración con el gobierno central.

Las medidas que suelen financiarse son la rehabilitación energética de edificios, la optimización energética en el sector industrial y comercial, la mejora del alumbrado público, y el fomento de energías renovables. Las ayudas varían según la región y pueden ser subvenciones directas, préstamos a bajo interés, deducciones fiscales o asesoramiento técnico.


Ayudas europeas para la rehabilitación de edificios

La Unión Europea, a través de iniciativas como el Pacto Verde Europeo y el programa NextGenerationEU, ofrece ayudas específicas para la rehabilitación de edificios residenciales. El objetivo es reducir las emisiones y el consumo de energía primaria no renovable en al menos un 30%.

Los principales programas son:

  • Fondos NextGenerationEU: Gestionados principalmente por las comunidades autónomas para la rehabilitación energética de edificios.

  • Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER): Cofinancia proyectos de eficiencia energética y rehabilitación sostenible.

  • Iniciativa Renovation Wave: Busca duplicar la tasa de renovación de edificios en la UE.

  • Instrumento de financiación EIB: Ofrece préstamos y garantías para proyectos de rehabilitación.

  • Horizon Europe y LIFE: Financia proyectos de I+D+i en sostenibilidad.

Estas ayudas subvencionan actuaciones como la mejora del aislamiento térmico, la sustitución de ventanas, la instalación de sistemas de energía renovable y la renovación de sistemas de climatización.

Tipos de ayudas y programas disponibles

Las subvenciones para la rehabilitación energética de viviendas son ayudas disponibles a nivel europeo, nacional, autonómico y local. Su objetivo es fomentar mejoras en eficiencia energética, reducir el impacto ambiental y promover el ahorro en el consumo. Dependiendo de la convocatoria, estas ayudas pueden cubrir hasta el 50% de los gastos y ofrecen beneficios adicionales para hogares en situación de vulnerabilidad.

Las principales subvenciones disponibles en España incluyen:

Gestionan programas como el PREE (Programa de Ayuda a las Actuaciones de Rehabilitación Energética en Edificios) y el de Rehabilitación Integral de Barrios, que financian la mejora del aislamiento térmico, la renovación de sistemas de calefacción y la incorporación de energías renovables.

Permite deducir hasta el 60% del coste de las obras de rehabilitación energética realizadas en viviendas o comunidades de propietarios.

Son programas específicos que cubren un porcentaje de los costes de las obras. A nivel municipal, también existen bonificaciones fiscales en impuestos como el IBI o el ICIO.

El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía también financia actuaciones relacionadas con energías renovables y eficiencia energética, tanto para particulares como para comunidades de propietarios.

Las actuaciones subvencionables para la rehabilitación energética de viviendas, en general, incluyen:

  • Mejora del aislamiento térmico: Actuaciones en fachadas, cubiertas y ventanas.

  • Instalación de energías renovables: Sistemas de aerotermia, geotermia, biomasa o energía solar (fotovoltaica y térmica).

  • Renovación de sistemas de climatización: Sustitución de equipos antiguos por alternativas más eficientes como bombas de calor.

  • Sistemas de gestión energética: Incorporación de domótica, contadores inteligentes o sistemas de monitorización.

  • Rehabilitación integral: Proyectos que combinan varias actuaciones para una mejora global de la eficiencia energética.

Beneficios de las subvenciones para la mejora de viviendas

Las mejoras en la eficiencia energética ofrecen beneficios clave para las viviendas, tanto a nivel económico como medioambiental.

Entre los principales beneficios se incluyen:

Las reformas permiten reducir el consumo energético, generando un ahorro significativo a largo plazo. Además, las subvenciones y ayudas facilitan la inversión inicial.

Las viviendas energéticamente eficientes son más valoradas en el mercado, ya que tienen menores costes operativos.

Sistemas de calefacción eficientes y mejoras en el aislamiento térmico elevan el confort interior y reducen el ruido exterior.

Las medidas de eficiencia energética y la adopción de tecnologías limpias, como paneles solares, contribuyen a reducir las emisiones de CO2 y a preparar los hogares para futuras normativas medioambientales.

Requisitos para solicitar ayudas a la eficiencia energética en empresas

Los requisitos para solicitar ayudas de eficiencia energética varían según el programa o convocatoria, pero generalmente se centran en los siguientes aspectos:

Las ayudas pueden dirigirse a empresas según su tamaño (pymes o grandes empresas) y a sectores específicos. Los proyectos subvencionables suelen incluir la implementación de tecnologías eficientes, la modernización de maquinaria, la integración de energías renovables o la optimización de procesos industriales.

Es necesario presentar un plan detallado que demuestre que el proyecto es viable, tanto a nivel técnico como financiero. Esto incluye un presupuesto detallado y un análisis de la rentabilidad esperada.

En la mayoría de los casos, las actuaciones deben conseguir un ahorro energético mínimo que se exige en cada convocatoria. Para justificar este ahorro, puede ser necesario un diagnóstico energético previo o un estudio técnico.

Las empresas deben estar al corriente de sus obligaciones fiscales y con la Seguridad Social. También deben presentar la solicitud dentro del plazo establecido y no estar inhabilitadas para recibir subvenciones.

La mayoría de las ayudas no cubren el 100% de la inversión, por lo que se exige a la empresa que financie parte del coste total del proyecto.

Requisitos para ayudas en el sector residencial

Los requisitos para acceder a estas ayudas pueden variar según el programa y el tipo de actuación, pero en general se centran en los siguientes puntos:

El beneficiario debe ser propietario, arrendatario o usufructuario de la vivienda. Las ayudas se dirigen a viviendas unifamiliares o edificios residenciales que, en algunos casos, deben cumplir una antigüedad mínima. En el caso de comunidades de propietarios, se necesita un acuerdo para realizar las obras.

Las actuaciones subvencionables deben consistir en mejoras como el aislamiento, la instalación de energías renovables o la renovación de sistemas de climatización. Dichas actuaciones deben conseguir una reducción del consumo energético, generalmente de al menos un 30%.

Es necesario estar al corriente de las obligaciones tributarias y de la Seguridad Social, y no estar inhabilitado para recibir subvenciones públicas.

Gestionar una solicitud de subvenciones puede ser un proceso complejo, por lo que una gestión estructurada es fundamental para maximizar las oportunidades de éxito.


Proceso de gestión de las ayudas

La gestión de una subvención se divide en varias fases clave:

  • Identificación y solicitud: El primer paso es localizar la convocatoria más adecuada a las actuaciones a realizar. Las obras no deben iniciarse antes de solicitar la ayuda, a menos que la convocatoria lo especifique.

  • Preparación de la documentación: Es necesario reunir todos los documentos exigidos para presentar una solicitud sólida y completa dentro del plazo establecido.

  • Justificación de los fondos: Una vez finalizadas las obras, se deben presentar las facturas y cualquier documento que acredite la ejecución del proyecto de acuerdo con lo solicitado.


Documentación necesaria

La documentación requerida para una solicitud de ayuda puede incluir:

  • Identificación del solicitante: DNI/NIE o CIF.

  • Título de propiedad o contrato de arrendamiento: Para demostrar la vinculación con el inmueble.

  • Certificación energética: Informe técnico que justifique el ahorro energético previsto.

  • Proyecto o memoria técnica: Descripción de las obras a realizar y cómo se implementarán.

  • Presupuesto desglosado: Con partidas detalladas e impuestos incluidos.

  • Autorizaciones o licencias: En caso de requerirse permisos urbanísticos o comunitarios.

  • Informe técnico: Un informe sobre el potencial ahorro energético y el impacto ambiental.

¿En qué podemos ayudarte?